
El coco es un alimento tropical con muchos beneficios para la salud. Este alimento cada vez está más presente en nuestra alimentación habitual. En este artículo nos vamos a centrar en uno de sus componentes más importantes, el aceite de coco. Se trata de una fuente de grasas saludables que muchos desconocen. Este aceite tiene unas características y propiedades muy interesantes para la salud.
Qué es el aceite de coco
El coco es el fruto del árbol tropical conocido como cocotero Cocos nucifera. Se trata de la palmera más cultivada a nivel mundial. Es un fruto con una dura corteza exterior no comestible y llamada exocarpio. Junto a ello hay una parte interior comestible de color blanco y con mucho aroma.
Los cocos son de tamaño variable aunque pueden alcanzar los 2,6 kg o algo más. La corteza exterior del coco tiene tres pequeños agujeros que recuerdan a la cara del fantasma de las historias sobre el coco que se cuentan en España y Portugal. Esta es la razón de la expresión “que viene el coco” que suele decirse a los niños.
No centramos ya en el aceite de coco, se trata de la sustancia oleosa que se obtiene con el prensado de la pulpa del coco. El coco es un alimento que contiene un 35% de aceite o grasa en su composición. Esto que lo convierte en uno de los frutos más rico en este nutriente junto al aguacate y la aceituna.
El aceite de coco también se conoce como manteca de coco, y no debe confundirse con el aceite de palma, el cual se obtiene de otras palmeras del género Elaeis. Filipinas es el principal productor de manteca de coco a nivel mundial, con 3 millones de toneladas entre 2005 y 2009.

Composición y propiedades del aceite de coco
El aceite de coco es un alimento que se lleva usando en países tropicales desde hace muchos años, pero que en el mundo occidental ha pasado muy desapercibido hasta muy poco tiempo atrás.
El 90% de esta grasa está formada por ácidos grasos saturados, lo que en un primer momento nos puede hacer pensar que es un aceite poco saludable. No obstante, esto último está muy alejado de la realidad al ser la mayoría de estos ácidos grasos de cadena media.
La composición aproximada en ácidos grasos del aceite de coco es la siguiente:
- Ácido láurico: 45%
- Ácido caprílico: 7,5%
- Ácido cáprico: 6%
- Ácido mirístico: 17%
- Ácido palmítico: 8%
- Ácido esteárico: 3%
- Ácido caproico: 0,5%
Los triglicéridos del coco son muy especiales, puesto que se trata casi en su totalidad de de ácidos grasos de cadena media, también conocidos como TCM.
Los triglicéridos de cadena media del coco están formados fundamentalmente por tres ácidos grasos, conocidos como ácido láurico, ácido cáprico y caprílico. También incluye otros ácidos grasos como el oleico pero en cantidades muy pequeñas.
Los triglicéridos de cadena media tienen una longitud de 8 átomos de carbono en el caso del ácido caprílico, 10 átomos de carbono el ácido cáprico y 12 átomos de carbono el ácido láurico.
Estos TCM se metabolizan de una forma diferente al resto de los triglicéridos. Su absorción en el intestino es más rápida y pasan directamente al hígado sin necesidad de ser transportados en lipoproteinas ni de pasar por el sistema linfático.
Esto significa que los triglicéridos de cadena media son una fuente de energía bastante rápida, razón por la que son tan populares entre los deportistas.
El aceite de coco ayuda a reducir el colesterol malo en la sangre
Las propiedades del aceite de coco en la alimentación son muy variadas, empezando por mejorar la salud cardiovascular a través de la reducción del colesterol LDL y el aumento del HDL.
Gracias al aumento de las lipoproteínas LDL, se reduce el riesgo de formación de ateromas en las arterias, y estas se vuelven más flexibles, algo muy importante para evitar el riesgo de roturas, hemorragias y trombos.
Una mayor flexibilidad de las arterias también ayuda a reducir la hipertensión en los pacientes que la sufren. Así que ya sabes, toca sustituir la mantequilla o mermelada de tu desayuno por el rico aceite de coco virgen.

Un estudio realizado en Kitava pone de manifiesto las bondades del aceite de coco, pues el aceite de coco representa el 17% de las calorías de la dieta de su población, y las enfermedades coronarias son muy escasas.
Se ha visto que el aceite de coco reduce los valores de LDL en sangre y aumenta los valores de HDL, lo que es perfecto para la salud cardiovascular al limpiar las arterias de ateromas.Las grasas saturadas de este aceite son muy resistentes al calor y a la oxidación, por lo que se degradan mucho menos que aceites vegetales como el de girasol o maíz.
Esto hace que en el aceite de coco se formen menos compuestos polares perjudiciales para la salud.

El aceite de coco también mejora el perfil lipídico de la sangre, se ha comprobado que las personas que consumen este aceite tienen mayores niveles de ácidos grasos omega 3 circulando en su sangre.
El aceite de coco no contiene omega 3, por lo que se baraja la hipótesis de que su consumo hace que el organismo se desprenda de los ácidos grasos omega 3, que tiene almacenados en las reservas de grasa, haciendo que aumente el nivel de estos en la sangre.
La disponibilidad de ácidos grasos omega 3 en la sangre es muy importante para mantener una buena salud en el cerebro y evitar enfermedades degenerativas como el Alzheimer o la demencia senil.
Puede ayudar a adelgazar dentro de una dieta adecuada
Otra de las propiedades del aceite de coco sobre la salud se relaciona con el control del peso y las dietas de adelgazamiento. La ingesta de grasas aumenta la saciedad, por lo que se tiene menos hambre.
Aquí el aceite de coco juega un papel muy importante debido a sus peculiares características. Los triglicéridos de cadena media de este aceite son metabolizados por el organismo de forma más rápida que el resto de las grasas.

Esto significa que se utilizan para producir energía y no se almacenan en forma de grasa corporal. Varios estudios han mostrado que el consumo de aceite de coco aumenta el metabolismo energético y con ello ayuda a adelgazar.
Los pacientes con sobrepeso se pueden beneficiar mucho del aceite de coco virgen en su dieta, aunque recuerda que deberás bajar el consumo de otras grasas y los hidratos de carbono para que las calorías totales de tu dieta no se suban por el techo 😉
El aceite de coco también tiene la capacidad de aumentar el gasto de energía del organismo.
Tal como se vio en un estudio a doble ciego, en el que los participantes que consumían un exceso calórico de un 50% respecto a sus necesidades de energía en forma aceite de coco, tenían una termogénesis inducida por la dieta significativamente más alta que el grupo que consumía ese exceso en forma de otras grasas de cadena larga (TCL).
Este mayor gasto de energía, probablemente debido a la lipogénesis en el hígado, proporciona evidencia de que el exceso de energía derivado de los TCM se almacena con una menor eficiencia que el exceso de energía derivado de la TCL en la dieta.
Es útil en el control de la diabetes

Los diabéticos son un colectivo que se puede beneficiar especialmente de las propiedades del aceite de coco. Los diabéticos no utilizan los hidratos de carbono de forma adecuada, haciendo que se acumulen en la sangre y dañando las células nerviosas.
Además, el cerebro no recibe suficiente energía para funcionar, haciendo que sus células empiecen a morir y causado efectos negativos como el cansancio, mareos y debilidad.
El consumo de aceite de coco permite aportar una importante cantidad de energía a todo el organismo sin necesidad de consumir apenas hidratos de carbono. El aceite de coco favorece la formación de cetonas cuando se sigue una dieta muy baja en hidratos de carbono, y estas cetonas son las encargadas de alimentar al cerebro de forma correcta.
El consumo de aceite de coco permite reducir e incluso eliminar los efectos negativos que pueden aparecer en una dieta baja en hidratos de carbono. En el caso de pacientes con una diabetes no muy grave puede que con esto incluso no tengan necesidad de tomar tanta medicación, aunque deberán seguir siempre el consejo de su médico y endocrino.
Combate las caries y es antimicrobiano

El ácido cáprico del aceite de coco se metaboliza hasta monoglicérido de monocaprina. Esta es una sustancia que tiene importantes propiedades antivirales y antimicrobianas, siendo eficaz para combatir infecciones de transmisión sexual como la clamidisis e incluso siendo capaz de volver inactivo el virus VIH.
Además de lo anterior, la monocaprina tiene capacidad para combatir a los hongos, por lo que podemos afirmar que el aceite de coco tiene también propiedades antifúngicas.
Las caries son un problema de salud muy habitual en la actualidad. El aceite de coco es muy rico en ácido láurico, una sustancia con potentes efectos antimicrobianos en el organismo.
El ácido láurico ha demostrado ser muy eficaz destruyendo las bacterias causantes de las caries, además de ser capaz de hacerlo en concentraciones muy bajas. La mejor forma de aprovechar esta característica es con un enjuague bucal, usa una cucharadita de aceite de coco con un poco de agua, enjuágate por unos diez minutos y luego escupe, así favorecerás la eliminación de las bacterias causantes de las caries.
El ácido láurico también funciona como un antimicrobiano frente a VIH, herpes, influenza, sarampión, Staphylococcus aureus y protozoos como Giardia lamblia.
Es indicado en personas con problemas biliares
El aceite de coco es un alimento recomendable para los pacientes con problemas biliares. Los triglicéridos de cadena larga necesitan de un complejo proceso de emulsionado con los ácidos biliares para poder ser digeridos.
Esta es la causa de que personas sin vesicula biliar tengan problemas de digestión con las grasas, simplemente no pueden emulsionarlas de forma eficaz en el intestino y las lipasas no las pueden digerir.
En el caso de los TCM del aceite de coco, estos no necesitan tanta emulsión por parte de los ácidos biliares, por lo que su digestión es mucho más sencilla para estas personas. Por esta razón las personas sin vesícula o con otros problemas biliares e intestinales se pueden beneficiar del consumo de aceite de coco en su dieta.
Aceite de coco para hidratar la piel y el cabello saludable

El aceite de coco tiene una capacidad hidratante muy alta, además se absorbe más rápido que el resto de los aceites. Esto lo convierte en una sustancia ideal para el cuidado de la piel y el cabello.
Una ventaja es que se trata de un producto totalmente natural y sin aditivos químicos. Por ello no causará alergias ni otras reacciones adversas pudiendo ser usado por todos. Ya no tendrás la necesidad de usar un champú anticaspa que deja tu cabello graso. La hidratación que aporta este aceite te ayudará a eliminar la caspa de forma natural.
Puedes combinar el aceite de coco con otras sustancias para crear diferentes mascarillas para cuidar tu piel:
- Miel y limón: combinar el aceite de coco con miel y limón te proprocionará una mascarilla con una alta capacidad para humectar tu piel y limpiar los poros. Úsala para mantener tu cara y piel hidratada.
- Aceite de almendras: el aceite de coco se combina con el aceite de almendras formando un sérum que resulta ideal, para mejorar la elasticidad de la piel y reducir las arrugas que aparecen en la piel de forma natural. Aplícala cada día depsués del baño.
- Azúcar moreno y yogur natural: esta mascarilla es uno de los mejores exfoliantes naturales para la piel de tu cara. Solo necesitas aplicar una pequeña cantidad sobre tu rostro, dejar actuar unos minutos y luego masajear con las puntas de los dedos en movimientos circulares.
- Cúrcuma y aguacate: la combinación de cúrcuma y aguacate con el aceite de coco te proporciona un potente hidratante para acabar con la sequedad de la piel. Solo necesitas mezclar dos cucharadas de aceite de coco con 1/4 de aguacate maduro y una cucharadita de cúrcuma en polvo. Aplícalo sobre tu piel y deja actuar 15 minutos antes de lavar con agua tibia.
- Avena: mezcla el aceite de coco con copos de avena ligeramente molidos para obtener el mejor exfoliante que puedes usar para limpiar tu piel. Te ayudará a eliminar los restos de maqueillaje y prevenir el acné.
Uso del aceite de coco para broncearse

El aceite de coco también puede usarse como un potenciador natural del bronceado, algo muy útil para quienes busquen cómo ponerse moreno en el verano.
Solo tienes que aplicar una pequeña cantidad de aceite de coco sobre tu piel antes de tumbarte bajo el sol de la playa. Además de potenciar el bronceado, mejorará la hidratación y el estado de salud de tu piel. Recuerda que también debes seguir una dieta variada y equilibrada, rica en nutrientes como vitaminas A, C, E, B y minerales como el zinc.
Estos son las principales propiedades del aceite de coco, puedes dejar un comentario si tienes alguna duda.
Aceite de coco para cocinar, un mundo de posibilidades
El aceite de coco se usa cada vez más dentro de la cocina europea por sus excelentes propiedades.
Las principales ventajas que ofrece este aceite en al cocina son dos:
- Punto de humo muy alto: el aceite de coco es capaz de soportar temperaturas muy elevadas sin estropearse, por ello es el mejor aceite para freír y hacer otras preparaciones que necesitan mucho calor.
- Gran sabor y aroma: es un aceite muy aromático y con mucho sabor. Te ayudará a hacer que tus platos sean más apetecibles y sorprender a tus invitados.
Puedes usar el aceite de coco para cocinar multitud de platos como gambas rebozadas en coco, sopas thai, pollo con curri, pollo al ajillo, tortillas, huevos revueltos y mucho más. También es un buen sustituto de los otros aceites y la mantequilla en la repostería.
Por último, prueba a aliñar tus ensaladas con aceite de coco, quedan riquísimas.
Conclusiones
El aceite de coco es un alimento saludable que cada vez está más presente en los comercios y tiene muchos beneficios para la salud. Además su sabor es exquisito y seguro que te sirve para sorprender a tus invitados. ¿Qué opinas de este aceite? Puedes dejar un comentario con tu opinión.