Nuevo estudio relaciona los hidratos de carbono con el síndrome metabólico ¿Es fiable?

La polémica en relación a los hidratos de carbono se ha reavivado tras la publicación de un nuevo estudio, que muestra una correlación positiva, entre una mayor ingesta de hidratos de carbono, y un mayor riesgo de sufrir el síndrome metabólico. ¿Qué hay de cierto en ello? Analizamos los resultados obtenidos en este nuevo estudio.

El mundo de la nutrición parece moverse por modas. Primero se culpaba a las grasas de los problemas de sobrepeso y obesidad que existen en la sociedad actual, y luego la tendencia se convirtió en culpar a los hidratos de carbono y exculpar a las grasas.

Desde hace varios años no han parado de aumentar los detractores de los hidratos de carbono, que argumentan que este grupo de nutrientes, tiene una serie de efectos bastante perjudiciales para la salud del ser humano. El síndrome metabólico es uno de los principales problemas de salud atribuido a los hidratos de carbono.

Qué es el síndrome metabólico

Nuevo estudio relaciona los hidratos de carbono con el síndrome metabólico

El síndrome metabólico es una de los supuestos problemas de salud que se relacionan con un alto consumo de hidratos de carbono. El síndrome metabólico es un conjunto de enfermedades y desórdenes que están muy presentes en nuestra sociedad actual.

Entre las principales patologías asociadas al síndrome metabólico, encontramos la hipertensión arterial, el colesterol elevado, los triglicéridos elevados en sangre, las hiperglucemias, e incluso la diabetes y la obesidad.

Actualmente está ampliamente aceptado que el síndrome metabólico guarda una relación muy estrecha con la dieta. Este conjunto de patologías, suele darse en los individuos que tienen un exceso de grasa alrededor de los órganos más importantes. La dieta es el principal factor responsable de la obesidad, de ahí que se relacione tan estrechamente con el síndrome metabólico.

Nueva supuesta evidencia de la relación entre los hidratos de carbono y el síndrome metabólico

El nuevo meta estudio realizado incluye un total de 18 trabajos, que incluyen más de 280.000 participantes. Los autores han concluido que una mayor ingesta de hidratos de carbono, se relaciona con una mayor probabilidad de sufrir el síndrome metabólico.

Concretamente han encontrado, que un aumento de un 5% en la cantidad de energía diaria procedente de los hidratos de carbono, se traduce en un aumento de un 2,6% en el riesgo de sufrir el síndrome metabólico. También han encontrado que esta relación se ve afectada por la región en la que se encuentran los individuos.

¿Es realmente relevante el estudio? Algunos aspectos a considerar de los que no se habla

Multitud de medios de comunicación ya se han hecho eco de los resultados de este nuevo estudio, demonizando a los hidratos de carbono, como viene siendo costumbre en la actualidad.

Sin embargo, antes de verter la culpa sobre los hidratos de carbono, nos conviene hacernos una serie de preguntas que no están demasiado claras.

El primer punto que debemos tomar en cuenta, es que no todos los hidratos de carbono son iguales. Ya hemos explicado diversas veces que existen diferentes tipos de hidratos de carbono.

Por un lado, tenemos los hidratos de carbono de absorción rápida, también llamados azúcares o carbohidratos simples. Estos hidratos de carbono simples están presentes en alimentos poco saludables, como la bollería, el pan blanco, los pasteles, los dulces, las chucherías, el azúcar de mesa, jarabe de arce, y multitud de comida rápida.

Por otro lado, están los hidratos de carbono complejos de absorción lenta. Estos están presentes en alimentos saludables como las legumbres, los cereales integrales, la pasta integral, el pan integral de centeno y la avena entre muchos otros.

La fruta también es un alimento con hidratos de carbono considerados saludables, aunque en realidad sean simples, pero la presencia de fibra hace que su absorción sea más lenta.

El nuevo estudio publicado no diferencia entre los diferentes tipos de hidratos de carbono, tan solo dice que un mayor consumo de hidratos de carbono se traduce en un mayor riesgo de sufrir el síndrome metabólico. Sí que nos dice que está asociación depende de la región en la que vive el individuo.

Este último detalle es muy importante, ya que dependiendo de la región donde viva la persona, puede conseguir una mayor cantidad de hidratos de carbono simples o hidratos de carbono complejos.

Omitir un detalle tan importante como tipo de hidratos de carbono consumidos, hace que el estudio pierda prácticamente toda su relevancia. Es como si nos dijeron que una mayor ingesta de grasas, se traduce en un mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio, pero no distinguiera si se trata de grasas saludables o grasas trans.

Por tanto, no debemos alarmarnos por el resultado obtenido en este nuevo estudio, ya que nos faltan datos muy importantes para saber si es fiable o no.

Botón volver arriba